Paseando por Lima
Chosica es ahora parte de Lima,
pero en un tiempo no muy lejano era un aislado pueblecillo adonde los limeños solían ir en busca
de sol. En ese tiempo abundaban las lechuzas por ahí y de allí viene su nombre pues en
aimara lechuza es ch’useqa.
Pero si de Chosica nos venimos a Lima debemos cruzar un puente
sobre el Rímac para llegar a Chaclacayo, nombre que deriva del aimara chaka
ayllu que significa
gente del puente. Pero si no podemos usar el puente tenemos que ir un poco más abajo y cruzar el
río en balsa por Huampaní, nombre que viene del aimara wampu‘ni que significa en
balsa.
Y si seguimos bajando hacia Huascata podemos cruzar el río con una soga, ya que en aimara soga es
wisqha’ta para llegar a Lurigancho a
ver colibríes, pues en aimara luli qanacho significa colibrí picando flor, de donde también sale el limeñismo
picaflor para designar a esa avecilla.
Finalmente, bordeando el Rímac que es río hablador, llegamos
al Callao y vemos a chalacos comiendo pescado sobre la arena, nombre que viene del aimara
challwa’aku que literalmente quiere
decir pescado y arena.
Pero si en vez de irnos a la sierra nos vamos al sur podemos
bañarnos en Agua Dulce nombre que llamaron así porque de los acantilados salían chorrillos de
agua dulce proveniente del regadío de los cultivos que había en lo que hoy es Barranco y por eso
al villorio que hay encima le llamaron Chorrillos. La filtración de
agua hizo crecer vegetación que cubría de verde los acantilados, por eso la llamaron
la Costa Verde.
El mar rompía contra los acantilados pero en algunos sitios
aislados dejaba despejado el piso de piedras. En Chorrillos hicieron una escalinata de adobe
para bajar al mar y bañarse. Hasta hoy se puede ver restos de esa construcción debajo del
malecón de Chorrillos. Otra había, y los restos quedan aún, en Miraflores que usaban los
seminaristas para bajar al mar. Sale del
seminario jesuita que está detrás de la hoy iglesia de Fátima.
El Barranco de hoy era todo tierras de cultivo pero había una
pequeña garganta por la que se
podía bajar al mar. Estaba ubicada en donde nace la avenida Saenz Peña de hoy. Fue así que a
mediados del siglo XIX, el gobierno del general Pezet construyó el camino al barranco lo que
promovió a que se levanten casas por allí hasta formar el distrito de Barranco.
Felipe de
Lucio
Diciembre de
2011
|