Un grupo político pidió mi opinión sobre la agenda minera que debería tener el
próximo gobierno. Esto fue lo que les dije.
Agenda Minera
Siempre fuimos un país minero de mediano nivel. Hoy somos 1ros en plata, 2dos en
cobre, 3ros en estaño, 3ros en zinc, 4tos en plomo, 5tos en oro, 5tos en molibdeno. Esto nos
pone en primera línea a nivel mundial y si lo tomamos por kilómetro cuadrado de territorio,
somos la mayor reserva minera que hay. La agenda minera de cualquier gobierno que
salga elegido debe tener esto en primera
línea.
Los políticos se deben entregar a elaborar un esquema jurídico social que de una
vez por todas concilie los intereses mineros de la nación con el derecho de las comunidades
campesinas sobre sus tierras. No es posible que cada vez que se quiere abrir una nueva mina,
o aún cuando sólo se intenta explorar en busca de nuevos yacimientos, haya de inmediato
conflictos con los campesinos del lugar. La Nación requiere de la agricultura que brinda
alimentos y de la minería que entrega metales; la humanidad siempre va a necesitar ambos,
veamos cómo podemos hacer las dos cosas bien. Debemos tener presente que si no entregamos
metales al mercado mundial, otros lo hará por nosotros y se llevarán los
beneficios.
Todos los candidatos, los políticos y buena parte del público, reclaman darle valor
agregado a nuestros minerales. Dicen que debemos exportar joyas de oro en vez de lingotes de
oro. Para exportar joyas requerimos de joyeros de primera línea y una estructura de comercio
internacional para colocarlas en todas partes.
El oro lo conseguimos de donde sea, de nuestras propias minas, del África, o de la China,
todo el oro es igual y cuesta lo mismo. Italia es el mayor exportador mundial de joyería de
oro y no tiene una sola mina de oro. Lo que tiene son orfebres de altísimo nivel artístico y
lo que la gente busca son joyas bellas, qué les importa de dónde sacaron el
oro.
Estados Unidos es el mayor exportador de trigo del mundo y la mayor parte lo
exporta como materia prima, sin darle valor agregado. Uno se pregunta ¿por qué no hacen harina con ese trigo, con la harina hacen
fideos, y exportan fideos? También exportan fideos, pero lo que les da verdadero poder
económico es colocar su trigo en cualquier parte del mundo al menor precio. Qué les importará
que nuestros tallarines los hagamos con fideos Nicolini o Cogorno, pues los hacemos con
harina del trigo que les compramos a ellos.
Quien produce el acero más barato en la Unión Europea es Italia porque no tiene
carbón y su acero lo hace comprando el carbón más barato que encuentra y de la calidad que
necesita. En cambio las acerías alemanas tienen que usar su carbón del Ruhr, por caro que
sea, porque ahí están los votos y ¡ay! del gobierno que pretenda importar carbón. Igual pasa
en Francia con su carbón de Lorena, en España con el de Asturias.
Noruega es el tercer exportador de petróleo del mundo, detrás de Rusia y de Arabia
Saudita, y lo exportan sin darle valor agregado alguno, los noruegos saben por qué, tienen el
más alto nivel de vida del mundo.
Necesitamos tener un esquema jurídico para podernos deshacer de los Doe Run que
pudieran aparecer en el futuro. Ahora tenemos a muchas mineras junior explorando por todo el país y enhorabuena que así
sea, pero quién nos dice que alguna de ellas termine siendo una Doe Run. Deberíamos tener
elementos jurídicos a nivel constitucional que nos permitan expulsar a una futura Doe
Run.
Cuatro compañías con avanzados proyectos para abrir grandes minas de cobre en el
norte del Perú han acordado construir el Ferrocarril Norandino que unirá Cajamarca con el
puerto de Bayovar, con una inversión de US$ 1,500 millones, para bajar sus concentrados y
subir el combustible y los materiales que necesitan. También llevará y traerá la carga para
toda esa región. El gobierno bien podría usar
esta grande inversión privada y extender la ferrovía hasta el Acre en el Brasil, estado
totalmente desvinculado del Brasil industrial en la costa atlántica. Los fosfatos son
minerales de fácil solución en agua, por esos las tierras tropicales son deficientes en
fósforo, y por la misma razón las tierras en los desiertos son ricas en fosfatos. Los
fosfatos de Bayovar podrían llevarlos en ferrocarril a Acre y enriquecer vastas llanuras
ahora infértiles por falta de fósforo. Asimismo, la soya del Acre podría salir por Bayovar
hacia cualquier mercado.
En fin, el gobierno peruano debería aprovechar estas grandes inversiones que hace
el sector privado en la minería para complementarlas con su propia inversión para fines de
interés nacional al largo plazo.
Felipe de Lucio
Enero de 2011
|